miércoles, 2 de septiembre de 2009

Expo Escritores desde el 1º de setiembre al 13











El 1º de Setiembre se inauguró la exhibición de los trabajos de los escritores que se presentaron mediante diversas instalaciones y video. Invitamos a ver los trabajos de los escritores haciendo clic en su nombre, en la columna de la derecha.

lunes, 31 de agosto de 2009

martes, 4 de agosto de 2009

EXHIBICIÓN ARTES VISUALES

El 22 de Julio florecieron 12 artistas en Bariloche y 19 trabajos que se expresan a través de pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, objetos, cajas e instalaciones de múltiples obras, una de las cuales, incluye un libro.
Además la organización creó una presentación de fotografías de las distintas instancias que atravesó el proyecto hasta ahora: las charlas del 8 de octubre del 2008, llevadas a cabo por Marcela Ferreyra, Sara Itkin y Lorraine Green y las dos salidas de campo a la estepa, el 22 de noviembre del 2008 y el 10 de enero del 2009. Estas actividades fueron alimentando informaciones e ideas a las prolíficas imaginaciones de estos creadores. Habrá que ir sumando a esta presentación esta nueva instancia para ir llegando a la meta final del proyecto subtitulado, “florecer en la adversidad”. Aún falta la presentación del grupo de escritores, prevista entre el 1º y el 13 de setiembre en la Sala Chonek del Museo de la Patagonia en el Centro Cívico, y la de los diseñadores en Enero del 2010.

Para ver esas obras acceder al linck de cada artista visual




































































































martes, 12 de mayo de 2009

Exposición de Artes visuales y fotografía














El día 22 de Julio se inaugurará en la sala Frey y Ex-Correo simultaneamente la muestra de los resultados de los trabajos de los artistas visuales que participan del proyecto


Alicia Milstein
Blanca Valiñas
Carolina Lockwood
Catalina Galdón
Gabriela Larrea
Ingrid Roddick
Lorraine Green
Marcelo Iglesias
María Fernanda Cavallaro
Natalia Lukacs
Perla León
Viviana Dziewa


estarán expuestos hasta el 2 de Agosto.

Centro cívico

lunes, 20 de abril de 2009

Salida 10 de enero de 2009

Nuestra última salida fue más corta y nos enfrentamos a un paisaje en el cual la vegetación autóctona se ve intervenida dramáticamente por la mano del hombre ya que el recorrido fue por la ruta de circunvalación (pavimentada). Esto muestra un impacto en el cual entran a participar las especies exóticas o invasoras que modifican el hábitat y el paisaje autóctono (no incluiremos esas imágenes).













Desde luego, una flor siempre es “una flor” y la belleza es indiscutible a la hora de acercarnos a ellas y apreciarlas. La lectura acerca de lo que invade o de que manera lo hace es una interpretación que vamos a dejar que entre en juego en la creatividad de cada uno de los artistas participantes.



Adjuntamos fotos de algunas de las flores












Rhodopiala mendocina (Azucena del Campo)











Sisyrinchium arenarium (sisrinquio)











Oxalis valdiviensis (Cuye)











Nassauvia glomerulosa (colapiche-uña de gato)











Mutisia spinosa (Reina Mora)













Montiopsis gayana (Clandria Sucia)











Haplopappus glutinosus (Bailahuen)











Bacchiaris magellanica (mosaiquillo)

jueves, 4 de diciembre de 2008

Salida a la estepa del 22 de Noviembre de 2008

Salida 9:00 hs: Hora de encuentro en el playon de la costanera, frente a los boliches bailables.
Luego de unos hermosos días primaverales calidos y soleados, el 22 amaneció nublado, medio lluvioso, frío y con fuertes ráfagas de viento. Así y todo en grupo de más de 20 personas llegamos al lugar fijado, a la hora señalada para partir en un micro que Parques Nacionales cedió para el proyecto. Más allá de la “adversidad” del clima, como dignos habitantes de la Patagonia, igual salimos entusiasmados a descubrir la primavera en la estepa con Marcela Ferreyra (experta y amante de la flora de esos lares) como guía, nos esperaban muchas gratas sorpresas en el camino...

1a parada: Inicio del camino al aeropuerto, en una banquina, desapercibida para ojos poco observadores, un mundo de Orquídeas (Chlorea magellanica, Chlorea cylindrostachya; Chlorea alpina entre otras), también “Don Diego de la noche” (Oenothera odorota) y “Astragalo” o “Garbancillo” (Astragalus sp.)
Garbancillo















2a parada: Camino de circunvalación, manchas amarillas por doquier, era la "tortilla de huevo" o “orepolo” (Oreopulus glacialis) y qué perfume increible!! En esta parada también vimos “anémonas” (Anemone multifida).
Oreopolus glacialis

Anémona










3a parada: Fondo de la pista en el aeropuerto, paramos aguzando la vista. Estaba nublado y las flores del “cuye rosado” (Oxalis adenophylla) estaban cerradas, de repente un rayito de sol asomó y!!Empezamos a verlos estaban por todos lados formando un gran tapiz en el suelo!! Aquí también vimos “calandrinias” (Calandrinia caespitosa) pero el sol aún no era suficiente y sus flores no se habían abierto. También encontramos un mundo de pequeñas florcitas, de esas que hay que tirarse al suelo para verlas. Marcela contándonos un gran secreto, nos mostró la única población de la zona de un helechito muy raro Ophioglossum crotalophroides que quiere decir “lengua de serpiente que lleva un crotalo” (crotalo es el cascabel que portan las serpientes de cascabel).

Oxalis adenophila










4a parada: Frente a la entrada de Cerro Leones (camino a Pilcaniyeu) paramos buscando al “neneo macho” (Anarthrophyllum strigulipetalum), pero ya había pasado la floración. Pero este lugar nos deparaba otras sorpresas, encontramos el primer increible cactus en flor
(Austrocactus patagonicus), “clavelitos” (Hypochoeris incana), “alverjillas” (Vicia nigricans) y pingo-pingo (Ephedra frustillata), una de las plantas cuyos principios activos es la famosa efedrina.
Austrocactus patagonicus






Clavelito




Alverjilla












Pingo pingo



5a parada: En el medio de un roquerío la planta marciana prometida: el “coliflor del monte” (Nastanthus patagonicus). Unos metros más adelante paramos para ver las hermosas flores naranjas de la “tara” (Senna arnottiana), ahí también vimos la “gamocarpa” o “pata de huillin” (Gamocarpha selliana) con su increíble geometría, también “llallante” (Geum magellanicum) y los últimos “cipreses de la cordillera” (Austrocedrus chilensis) que crecen por esa zona, viejos habitantes silenciosos de esos parajes
Coliflor del monte






Gamocarpa






6a parada: Laguna Los juncos: almuerzo con aves (¡muchas!), manchones de fuego en las laderas (notros en flor) y paso del tren patagónico como si hubiera sido acordada la hora.

7ma parada: OH! De repente ahí estaba, a la vera del camino casi! la Mata de fuego, el “neneo macho” florecido. Marcela preguntó, bajamos? sí! gritamos- y todos probamos el néctar que tienen sus flores, que la hacen tan apetitosa para diversos visitantes artrópodos.











Neneo macho







8va parada: llegando a Pichileufu, mancha rosa con forma de plato, al acercarnos, una maihenia (Maihuenia patagonica), enorme, totalmente florecida! Sin palabras.... Acá también encontramos la “yareta” o “leña de piedra” (Azorella monantha) a la cual nadie pudo resistirse de tocar.

Maihenia






Leña de piedra















9na parada: Apenas pasando Pichileufu, empezaron a aparecer manchones lilaceos en el paisaje...! comenzó la floración de las “Junelias”!! (Junellia mulinoides) al acercarse sus flores son lilas, blancas y violetas, también encontramos “arjonas” (Arjona patagonica) muy perfumadas, más maihuenias y otras cositas más.
Arjona




Arjona



10ma parada: Otra Junelia violeta casi sobre la ruta, que florece en los bordes de la “mata” la favorita de Marcela (Junellia patagonica).





11va parada: Pilcaniyeu, pasando el pueblo, zona de mallín, cambia el ambiente, flores mínimas, entre ellas “pratías” (Pratia repens) y “ranuncúlos” (Ranunculus sp.). Sobre la orilla del camino, más Junelias color coral (Junellia sp.) y “flores de papel” o “siemprevivas” (Armeria maritima). En esta parada descubrimos una hermosa viola (Viola pilcaniyensis??) muy chiquitita que crece solo en Pilcaniyeu.



Junelia












Flor de papel











Viola










12va parada: Pilcaniyeu, pasando de regreso, de repente… la estepa nos brinda su último regalo, a la orilla de una acequia, la primer “azucena
del campo” (Rhodophiala mendocina) florecida!!

Durante todo nuestro recorrido también encontramos muchas más especies, que aunque no fueron las “estrellas” de cada parada, igual nos sorprendieron con su belleza, entre ellas: “notros” (Embothrium coccineum), “palo piche” (Fabiana inbricata), “paramela” (Adesmia boronioides), “quinchamalí” (Quinchamaliun chilense), “microsteris” (Microsteris gracilis), Varias especies de “Topa-Topa” (Calceolaria sp.), “cola piche” o “uña de gato” (Nassauvia glomerulosa), Violas (Viola maculata), “Sisirinquio” (Olsynium junceum), y por supuesto los infaltables “neneos” (Mulinum spinosum) y “coirones” (Festuca pallescens y otras) y muchas, muchas, especies más

Palo piche











Uña de gato



Neneo




Quinchamali


Topa topa












De ahí regresamos sin parar, sin parar por que se nos hacía tarde. Arribamos nuevamente a la ciudad de Bariloche a las 19:30 hs. aproximadamente, el clima no había mejorado, pero nosotros llegamos con todos los sentidos rebosantes de flores! rebosantes de primavera en la estepa!! Y Con una nueva idea de lo que para muchos en un principio era un paisaje árido, monocromático y poco diverso. También probablemente, replanteándonos el lema de este proyecto “Florecer en la adversidad”, por que al final de cuentas ¿cuál es el verdadero significado de lo adverso?.

martes, 14 de octubre de 2008

Resumen de charlas del 11 de Octubre de 2008

FLORES DE LA ESTEPA

Con el propósito de comenzar a interiorizarnos en “El mundo de la estepa patagónica y sus flores” y con el concepto de “Florecer en la adversidad”, el Sábado 11 de Octubre se desarrollaron una serie de charlas, bajo la coordinación de Soledad Ghirardi.




En la primera charla, a cargo de la Lic. Marcela Ferreyra, compartió con nosotros el mundo de la estepa patagónica desde una perspectiva biológica. Contagiándonos con su fascinación y gran amor por las plantas, iniciamos el viaje situándonos en el escenario desde el punto de vista de sus condiciones climáticas y ambientales.



La estepa patagónica se caracteriza por un paisaje vasto y abierto, de montañas bajas, montes escalonados, grandes llanuras y cañadones. En este ambiente, donde el factor limitante es el agua, el clima es templado frío, con temperaturas medias anuales menores a los 13 ºC, aunque las variaciones térmicas son inmensas, tanto entre la estación calida y la fría, como entre el día y la noche (con amplitudes térmicas que pueden ir desde -30 ºC hasta más de 35 ºC). Los fuertes vientos, dominantemente del oeste, soplan principalmente durante la primavera y verano, misma época en que una intensa radiación solar hace su trabajo sobre la superficie. Los suelos son pedregoso-arenosos y con escasa materia orgánica.

En este escenario, que desde el punto de vista humano puede leerse como un ambiente adverso, nos cuenta Marcela, que crecen más de 1300 especies de plantas de las aproximadamente 2000 especies que hay en toda la patagonia. Vimos muchas imágenes de esa flora que transforman un lugar que a primera vista puede parecer monótono en una zona de inmensa riqueza y belleza.








A esta altura de la charla, Marcela propuso una actividad en la que los artistas tuvieron que inventar por grupos “la planta ideal” para vivir en la estepa. Luego nos contó, como con diferentes estrategias, en algunos casos coincidentes con las planteadas por los participantes y en otros sorprendentes para la audiencia, las plantas han evolucionado y se han adaptado resolviendo los desafíos impuestos por el ambiente.






También nos habló de cómo este ecosistema, esta compuesto de una intrincada red en la que conviven insectos, aves, mamiferos, etc, y por supuesto, las plantas. Entre ellas y los otros habitantes de este ambiente se han desarrollados relaciones de mutua conveniencia, o de aversión. Entre estas especies, se encuentran los polinizadores con los cuales han co-evolucionado, resolviendo mutuamente sus necesidades, aunque también, en este grupo encontramos a sus depredadores, contra los cuales han desarrollado excelentes estrategias de defensa.
La gran diversidad de especies que la habitan, hacen de la estepa un lugar maravilloso, permanentemente cambiante y en perfecto equilibrio, el cual es nuestra responsabilidad preservar y conservar.


En la segunda charla, a cargo de la Dra. Sara Itkin, nos contó sobre su trabajo, el cual trasciende las fronteras de la medicina científica y se abre hacia la medicina humanística y comunitaria. En su trabajo, Sara revaloriza el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas de la región así como también el conocimiento heredado por uno de los sectores más relegados de nuestra sociedad, los abuelos.




Nos contó como el término “yuyo”, que actualmente esta asociado con las “malas hierbas” o “malezas”, deriva de la voz quechua, y quiere decir “nutricio” o “alimento”. Entonces Sara nos convidó té de “paramela” (Adesmia boronioides) y nos explicó sus propiedades, así como las de otros “yuyos medicinales” de las estepa y de más acá, llevándonos de ese modo a reflexionar acerca de nuestra pérdida de contacto con el medio en el que vivimos y como nos olvidamos de estos recursos que se nos brindan de manera silenciosa en nuestros alrededores y jardines. Además de la utilización de estas especies para el uso en la salud mediante infusiones, pomadas, etc. recalcó la importancia de la convivencia en equilibrio con el medio ambiente en el que vivimos y el disfrute de su belleza como eje fundamental en la recuperación y mantenimiento de la salud. “Para ser individuos sanos, debemos vivir en un medio ambiente sano”, para esto es necesario no solo revalorizar el uso de lo autóctono y silvestre, si no también hacer un uso racional y sustentable de los recursos naturales que son patrimonio de todos.


La charla final estuvo a cargo de Lorraine Green, quién compartió su trabajo de investigación en el cual registró mediante dibujos a la acuarela más de 200 plantas nativas y o exoticas de la estepa patagónica. Este trabajo consistió en un minucioso relevamiento e investigación, que duró dos años junto a la bióloga Marcela Ferreyra y otros colaboradores. Durante estos dos años, ellas realizaron innumerables caminatas y recorridos por la estepa patagónica reconociendo he identificando su flora.


Lorraine compartió con nosotros todo el desarrollo de un trabajo, desde la sorpresa de encontrar esta gran diversidad de flores, en un ambiente que parecen ocultarse ante los ojos apresurados que no reparan en sus detalles y sutilezas, una sorpresa y un descubrimiento que concluye en una interpretación plástica que explica con más silencio y más belleza, la esencia y la función más clara de la misma belleza.