Luego de unos hermosos días primaverales calidos y soleados, el 22 amaneció nublado, medio lluvioso, frío y con fuertes ráfagas de viento. Así y todo en grupo de más de 20 personas llegamos al lugar fijado, a la hora señalada para partir en un micro que Parques Nacionales cedió para el proyecto. Más allá de la “adversidad” del clima, como dignos habitantes de la Patagonia, igual salimos entusiasmados a descubrir la primavera en la estepa con Marcela Ferreyra (experta y amante de la flora de esos lares) como guía, nos esperaban muchas gratas sorpresas en el camino...
1a parada: Inicio del camino al aeropuerto, en una banquina, desapercibida para ojos poco observadores, un mundo de Orquídeas (Chlorea magellanica, Chlorea cylindrostachya; Chlorea alpina entre otras), también “Don Diego de la noche” (Oenothera odorota) y “Astragalo” o “Garbancillo” (Astragalus sp.)

2a parada: Camino de circunvalación, manchas amarillas por doquier, era la "tortilla de huevo" o “orepolo” (Oreopulus glacialis) y qué perfume increible!! En esta parada también vimos “anémonas” (Anemone multifida). 

Oreopolus glacialis
3a parada: Fondo de la pista en el aeropuerto, paramos aguzando la vista. Estaba nublado y las flores del “cuye rosado” (Oxalis adenophylla) estaban cerradas, de repente un rayito de sol asomó y!!Empezamos a verlos estaban por todos lados formando un gran tapiz en el suelo!! Aquí también vimos “calandrinias” (Calandrinia caespitosa) pero el sol aún no era suficiente y sus flores no se habían abierto. También encontramos un mundo de pequeñas florcitas, de esas que hay que tirarse al suelo para verlas. Marcela contándonos un gran secreto, nos mostró la única población de la zona de un helechito muy raro Ophioglossum crotalophroides que quiere decir “lengua de serpiente que lleva un crotalo” (crotalo es el cascabel que portan las serpientes de cascabel).
4a parada: Frente a la entrada de Cerro Leones (camino a Pilcaniyeu) paramos buscando al “neneo macho” (Anarthrophyllum strigulipetalum), pero ya había pasado la floración. Pero este lugar nos deparaba otras sorpresas, encontramos el primer increible cactus en flor
(Austrocactus patagonicus), “clavelitos” (Hypochoeris incana), “alverjillas” (Vicia nigricans) y pingo-pingo (Ephedra frustillata), una de las plantas cuyos principios activos es la famosa efedrina.
Austrocactus patagonicus
(Austrocactus patagonicus), “clavelitos” (Hypochoeris incana), “alverjillas” (Vicia nigricans) y pingo-pingo (Ephedra frustillata), una de las plantas cuyos principios activos es la famosa efedrina.

Alverjilla
5a parada: En el medio de un roquerío la planta marciana prometida: el “coliflor del monte” (Nastanthus patagonicus). Unos metros más adelante paramos para ver las hermosas flores naranjas de la “tara” (Senna arnottiana), ahí también vimos la “gamocarpa” o “pata de huillin” (Gamocarpha selliana) con su increíble geometría, también “llallante” (Geum magellanicum) y los últimos “cipreses de la cordillera” (Austrocedrus chilensis) que crecen por esa zona, viejos habitantes silenciosos de esos parajes
6a parada: Laguna Los juncos: almuerzo con aves (¡muchas!), manchones de fuego en las laderas (notros en flor) y paso del tren patagónico como si hubiera sido acordada la hora.
7ma parada: OH! De repente ahí estaba, a la vera del camino casi! la Mata de fuego, el “neneo macho” florecido. Marcela preguntó, bajamos? sí! gritamos- y todos probamos el néctar que tienen sus flores, que la hacen tan apetitosa para diversos visitantes artrópodos.
7ma parada: OH! De repente ahí estaba, a la vera del camino casi! la Mata de fuego, el “neneo macho” florecido. Marcela preguntó, bajamos? sí! gritamos- y todos probamos el néctar que tienen sus flores, que la hacen tan apetitosa para diversos visitantes artrópodos.
8va parada: llegando a Pichileufu, mancha rosa con forma de plato, al acercarnos, una maihenia (Maihuenia patagonica), enorme, totalmente florecida! Sin palabras.... Acá también encontramos la “yareta” o “leña de piedra” (Azorella monantha) a la cual nadie pudo resistirse de tocar.
9na parada: Apenas pasando Pichileufu, empezaron a aparecer manchones lilaceos en el paisaje...! comenzó la floración de las “Junelias”!! (Junellia mulinoides) al acercarse sus flores son lilas, blancas y violetas, también encontramos “arjonas” (Arjona patagonica) muy perfumadas, más maihuenias y otras cositas más.
Arjona

Arjona
10ma parada: Otra Junelia violeta casi sobre la ruta, que florece en los bordes de la “mata” la favorita de Marcela (Junellia patagonica).
11va parada: Pilcaniyeu, pasando el pueblo, zona de mallín, cambia el ambiente, flores mínimas, entre ellas “pratías” (Pratia repens) y “ranuncúlos” (Ranunculus sp.). Sobre la orilla del camino, más Junelias color coral (Junellia sp.) y “flores de papel” o “siemprevivas” (Armeria maritima). En esta parada descubrimos una hermosa viola (Viola pilcaniyensis??) muy chiquitita que crece solo en Pilcaniyeu.
Junelia
12va parada: Pilcaniyeu, pasando de regreso, de repente… la estepa nos brinda su último regalo, a la orilla de una acequia, la primer “azucena
del campo” (Rhodophiala mendocina) florecida!!
Durante todo nuestro recorrido también encontramos muchas más especies, que aunque no fueron las “estrellas” de cada parada, igual nos sorprendieron con su belleza, entre ellas: “notros” (Embothrium coccineum), “palo piche” (Fabiana inbricata), “paramela” (Adesmia boronioides), “quinchamalí” (Quinchamaliun chilense), “microsteris” (Microsteris gracilis), Varias especies de “Topa-Topa” (Calceolaria sp.), “cola piche” o “uña de gato” (Nassauvia glomerulosa), Violas (Viola maculata), “Sisirinquio” (Olsynium junceum), y por supuesto los infaltables “neneos” (Mulinum spinosum) y “coirones” (Festuca pallescens y otras) y muchas, muchas, especies más
del campo” (Rhodophiala mendocina) florecida!!
Durante todo nuestro recorrido también encontramos muchas más especies, que aunque no fueron las “estrellas” de cada parada, igual nos sorprendieron con su belleza, entre ellas: “notros” (Embothrium coccineum), “palo piche” (Fabiana inbricata), “paramela” (Adesmia boronioides), “quinchamalí” (Quinchamaliun chilense), “microsteris” (Microsteris gracilis), Varias especies de “Topa-Topa” (Calceolaria sp.), “cola piche” o “uña de gato” (Nassauvia glomerulosa), Violas (Viola maculata), “Sisirinquio” (Olsynium junceum), y por supuesto los infaltables “neneos” (Mulinum spinosum) y “coirones” (Festuca pallescens y otras) y muchas, muchas, especies más
Quinchamali
Topa topa
De ahí regresamos sin parar, sin parar por que se nos hacía tarde. Arribamos nuevamente a la ciudad de Bariloche a las 19:30 hs. aproximadamente, el clima no había mejorado, pero nosotros llegamos con todos los sentidos rebosantes de flores! rebosantes de primavera en la estepa!! Y Con una nueva idea de lo que para muchos en un principio era un paisaje árido, monocromático y poco diverso. También probablemente, replanteándonos el lema de este proyecto “Florecer en la adversidad”, por que al final de cuentas ¿cuál es el verdadero significado de lo adverso?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario